miércoles, 17 de febrero de 2010

La Faraono

En la redacción en Budapest de Literatura Mondo se recibieron 29 respuestas acertadas al primer crucigrama en esperanto, una buena cifra dada la dificultad del krucenigmo y teniendo en cuenta que en 1925 no cabía el recurso a Google.


Un detalle cuyo valor simbólico no debe pasar desapercibido es la primera definición del crucigrama: «la novela más extensa en esperanto». Y es que la traducción que dio como resultado La Faraono fue sin lugar a dudas una obra faraónica.
Bołeslaw Prus, seudónimo del escritor y periodista polaco Aleksander Głowacki (1847-1912), fue uno de los grandes exponentes del positivismo comtiano en Polonia (junto con Henryk Sienkiewicz, premio Nobel de Literatura en 1905).  Con sólo quince años, Prus abandonó la escuela para unirse a la rebelión de enero de 1863 contra el Imperio ruso y terminó herido y encarcelado. Entre la amplia obra de Prus destacan las novelas La muñeca (Lalka, 1890) y Faraón (Faraon, 1895).


Kazimierz Bein (1872-1959), que firmaba con el seudónimo Kabe, ya había traducido a autores polacos como Wacław Sieroszewski (1858-1945) y Eliza Orzeszkowa (1841-1910) cuando abordó la tarea de traducir Faraón. La editorial francesa Hachette, vinculada con el movimiento esperantista a través de la edición de La Revuo, publicó en 1907 los tres volúmenes de la versión en esperanto de la obra de Prus bajo el título La faraono. El mérito de una traducción realizada sólo veinte años después del nacimiento de la lengua internacional es incuestionable e influyó en gran medida en el estilo de posteriores traducciones y obras originales.
Con motivo del cincuentenario de la primera edición, la editorial Polonia publicó en 1957 una quinta edición de 7.000 ejemplares y Ferenc Szilágyi (que se había trasladado a Suecia),  señaló en su reseña en Norda Prismo: «Al leer la actual quinta edición a uno le atrapa la claridad del lenguaje y la belleza completamente fresca.» (Norda Prismo, núm. 5 [1957], p. 287)


La edición de 1957 era básicamente idéntica a la segunda, publicada en 1912 con algunas correcciones sobre la original. Sin embargo, en 1912 Kabe ya había desaparecido del movimiento esperantista.


Kazimierz Bein nació en Polonia en 1872. Su participación en movimientos antirrusos le costó varios años de exilio y provocó un considerable retraso en sus estudios de medicina. Por fin, se licenció en medicina en Kazán en 1899 y se especializó en oftalmología, igual que Zamenhof. Entre 1903 y 1910, Bein fue un activo esperantista que participó en los cuatro primeros congresos universales (Boulogne-sur-Mer, Ginebra, Cambridge y Dresde) y fue elegido en 1906 vicepresidente de la Akademio de Esperanto. Plasmó su buen hacer lexicográfico en el primer diccionario monolingüe de esperanto, el Vortaro de Esperanto, y tradujo al esperanto a Orzeszkowska, Turguéniev o los hermanos Grimm, entre otros. En 1911, Kabe decidió abandonar sin más explicaciones un movimiento esperantista en el cual era uno de los principales estandartes.
Veinte años después, en una deliciosa entrevista publicada en Literatura Mondo («Kion diris sinjoro Kabe?», LM, núm. 7 [1931], pp. 144-145), Bein no desveló las causas de su «desaparición». No obstante, sí comentó que los esperantistas tenían «muchas carencias, la primera de todas que ¡no conocen su propia lengua!». Eso sí, Bein aseguró que no quería entorpecer la causa esperantista e instó al entrevistador: «Batalu per via afero!»
En su edición de 2005, el Plena Ilustrita Vortaro, fabuloso diccionario en cierto modo heredero del Vortaro de Esperanto de Kabe, incluye el verbo kabei, que define así: ‘Hacer lo mismo que Kabe, quien, siendo un fervoroso esperantista, de repente dejó por completo de escribir en esperanto.’
En una perspicaz colaboración en Libera Folio, José Antonio del Barrio, propone utilizar algún otro término para referirse a quien abandona el esperantismo, y reservar kabei para quien, por ejemplo, abandona el esperantismo «después de traducir una novela con tanta riqueza de lenguaje, y encima hacerlo en los primeros estadios del movimiento». En otras palabras, reservar el término kabei para la única persona que estuvo a semejante altura.
Igual que se usa el verbo esperantiĝi para referirse a quien entra a formar parte del esperantismo, tal vez podría usarse malesperantiĝi para quien lo abandona.
La Faraono puede leerse en línea aquí.

martes, 16 de febrero de 2010

La krucenigmo de Literatura Mondo (1925)

El domingo 21 de diciembre de 1913 apareció en las páginas del New York World un nuevo pasatiempo titulado Fun's Word-Cross Puzzle y que pronto se conocería como crucigrama (en inglés, crossword puzzle). El autor era el periodista Arthur Wynne (1862-1945), nacido en Liverpool (Inglaterra), pero afincado en Estados Unidos.


El crucigrama estaba basado en los cuadrados de palabras que se habían popularizado en Gran Bretaña en el siglo XIX y de los que Wynne había disfrutado en su infancia. El cuadrado de palabras más conocido de la época clásica es el cuadrado Sator, formado por cinco palabras de cinco letras: un palíndromo tenet, y dos pares de reversos sator/rotas y opera/arepo. La frase latina «Sator arepo tenet opera rotas», de oscuro significado (sobre todo por la palabra arepo), puede leerse de arriba abajo, de abajo arriba, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda.
Pese a que se considera a Wynne inventor del crucigrama tal y como hoy lo conocemos, sólo ocho días antes de la publicación del Fun's Word-Cross Puzzle había muerto en Lecco el musicólogo y enigmista italiano Giussepe Airoldi, quien el 14 de septiembre de 1890 había publicado en Il Secolo Illustrato della Domenica el siguiente crucigrama de 4x4.


En los años que siguieron a la publicación del crucigrama de Wynne, el pasatiempo se popularizó de tal modo que hacia 1930 raro era el diario estadounidense que no contara con un crucigrama. La moda pasó a Europa a través de Inglaterra y se consolidó cuando el Times de Londres publicó su primer enigma el 1 de febrero de 1930.
Años antes, en marzo de 1925, la revista literaria en esperanto Literatura Mondo —publicada en Budapest de manera intermitente entre 1922 y 1949— ya se hizo eco de la moda que había invadido los diarios de toda Europa al publicar el primer crucigrama en esperanto, para lo cual creó la correspondiente palabra en el idioma de Zamenhof: krucenigmo (en la actualidad se usa la palabra krucvortenigmo). LM presentó el crucigrama en forma de concurso con tres premios: el primer premio era una suscripción de dos años a la revista; el segundo, un ejemplar de La tragedio de l'homo, obra de teatro del húngaro Imre Madách traducida por su compatriota Kálmán Kalocsay (primer redactor de la revista junto a Julio Baghy), y el tercero, un ejemplar de Morgaŭ matene, tragicomedia de Frigyes Karinthy traducida al esperanto también por Kalocsay. Karinthy, poeta, traductor y novelista húngaro interesado por el esperanto, es conocido por su teoría de los seis grados de separación, popularizada por la película de Fred Schepisi.


En la presentación del crucigrama a sus «estimados lectores», la redacción de Literatura Mondo afirmaba que para resolver el krucenigmo hacía falta un buen conocimiento de esperanto. Si algún lector de este blog quiere resolverlo, aquí lo tiene.



HORIZONTALE
1) la plej ampleksa romano en Esp.
2) sufikso havanta tri sencojn
3) harmonia kunsonoro
4) polico pri ĝi gardas
5) oni diras pri tiuj kiuj ne ĉeestas
6) nombro
7) sur bordo troviĝas
8) juvela ŝtono
9) prepozicio
10) nia plej fidela akompananto
11) itala rivero
12) la plej granda batalo en Esperantujo
13) estas maldolĉe aŭdi tion ĉi de virino
14) geamantoj celas fariĝi

VERTIKALE
4) metalo
11) prepozicio
15) prepozicio
16) grandfolia kreskaĵo apudvoja
17) fama monto japana
18) interjekcio uzata precipe en teatro
19) en la Alpoj oni vidas multajn
20) metalo
21) ruĝa farbo
22) vorteto por la esprimo de insisto, certigo
23) Aleksandro la Granda estis pri ĝi fakulo
24) tridimensia geometria formo
25) la plej ofta vokalo en Esp.

Ferenc Szilágyi fue redactor de Literatura Mondo y allí publicó en 1933 el relato La liberiĝo de la juĝisto, que más tarde incluiría en la antología La granda aventuro. Este blog, emulando humildemente a Literatura Mondo, enviará un ejemplar de la edición bilingüe de La liberación del juez (Alpha Decay, 2009) al primero que resuelva correctamente el krucenigmo (las respuestas en Comentarios).

sábado, 13 de febrero de 2010

La Esperantisto (1889-1895)

En septiembre de 1888, L. L. Zamenhof, que en julio del año anterior había publicado la edición rusa del Unua Libro —y en los meses siguientes las versiones en francés, polaco y alemán–, presentó al Ministerio de Prensa del Imperio ruso un proyecto para editar en Varsovia una revista en esperanto. La revista iba a llamarse La Internaciulo y tenía la ambición de ser un semanario. La censura zarista, que el 2 de junio de 1887 (el 21 de mayo según el antiguo calendario juliano) había autorizado la publicación del Unua Libro, no aprobó en esta ocasión el proyecto.


Años antes se había fundado en Alemania el Nürnberger Weltspracheverein (NW), un club volapukista presidido por Leopold Einstein. En 1888, Einstein recibió un ejemplar del Unua Libro y mantuvo correspondencia con Zamenhof. Bajo la influencia de Einstein y de Christian Schmidt (que en febrero de 1888 había asumido la presidencia del NW por el delicado estado de salud de Einstein), la asociación volapukista se «convirtió» al esperanto en diciembre.
Cabe suponer que Schmidt y Einstein discutieron con Zamenhof la posibilidad de editar la ansiada publicación en Alemania, como parece deducirse de esta frase de Zamenhof en carta a Vladimiro Majnov: «La revista internacional seguramente comenzara a publicarse en julio de este año (en Alemania, porque en Rusia no quieren darme el permiso)».(1)
Y así, con fecha 1 de septiembre de 1889, apareció en Núremberg el primer número de La Esperantisto.



En las ocho páginas de la revista aparecía un editorial en alemán, francés y esperanto, seguido por la primera parte de un largo ensayo de Zamenhof sobre el esperanto y el volapük. En la página 7, el propio Zamenhof publicó un poema, firmado con el seudónimo Amiko (en alemán y esperanto):
En bona hor’! Ni aŭdis la signalon,
Kaj bataleme saltas nia koro.
Konduku nin, komencu la batalon
Sub bona stelo, en feliĉa horo!

Amikoj de proksime, malproksime,
Salutas vin, ho nia lumo stelo!
Konduku nin senhalte kaj sentime
Al nia granda, sankta, gloro celo!

Ne tre facila estos nia vojo
Kaj ne malmulte ankaŭ ni suferos,
Sed batalante kun plej granda ĝojo
Senhalte ni laboros kaj esperos.

For estas jam la baroj de l’ komenco,
L’ unua muro estas trarompita.
Kaj dolĉa estos nia rekompenco,
Kiam la celo estos alvenita!

En los siguientes números, las noticias del movimiento esperantista, compartieron espacio con la exposición de la gramática fundamental del esperanto. Fue en esas páginas de gramática donde Leopold Einstein presentó por primera vez en forma de tabla el listado de los correlativos (tabelvortoj). Poco después, su necrológica cerraba el número 9.


Zamenhof  afirmó que el nombre de Leopold Einstein debería estar escrito en letras de oro en la historia del esperanto.
Si bien el primer número de La Esperantisto era bilingüe, el alemán fue desapareciendo rápidamente. Número tras número, La Esperantisto refleja el avance del movimiento: las nuevas publicaciones y organizaciones, listas de nuevos esperantistas, las medidas propuestas para estar presentes en la exposición universal de Chicago de 1893...
Desde finales de 1893 y a lo largo de 1894, la revista (que ya había perdido el artículo y doblado el número de páginas) fue escenario principal del debate acerca de la reforma del esperanto, con diversos artículos de Zamenhof sobre la cuestión.
Y, casi por encima de todo lo anterior, Esperantisto puede considerarse una revista literaria, con numerosas traducciones al esperanto y obras originales. Allí publicaron sus escritos Zamenhof, Grabowski, Solovjev o Devjatin. En el número de julio de 1892, Nikolái Borovko publicó «En la tombo», considerado el primer relato de ficción en esperanto.
Y hubo quien aprovechó la sección de anuncios para buscar esposa, como este «Señor finlandés (32 años) desea casarse con señorita no mayor de 25 años. Carta y fotografías a Serĉanto [el que busca], posta restante, Helsingfors, Finlandia. Se devolverán las fotografías no convenientes.»


En el número de febrero de 1895, Zamenhof presentó una nueva sección llamada «Folieto de Posrednik» y se justificó ante los lectores asegurando que no estaba dando un «carácter eclesial» a la revista, ya que Posrednik defendía el «amor y la fraternidad entre todos los hombres, la desaparición de las guerras, la forma de vida pura, la justicia y la compasión con los animales, la abstinencia de alcohol, tabaco, etcétera». Entonces ¿qué era Posrednik? Posrednik (‘mediador’ en ruso) era el nombre de la editorial que Liev Tolstói había creado en 1884 junto con su discípulo Chertkov. El texto inicial de tan ilustre colaboración fue «Prudento aŭ Kredo?» del autor de Guerra y paz. En marzo aparecería otro texto sobre la guerra chino-japonesa y en abril «La kafejo en Surat», también de Tolstói.
Tres cuartas partes de los suscriptores de la revista eran rusos que tenían muchos problemas para recibir los ejemplares. Tras la colaboración de Tolstói, la censura rusa prohibió la entrada de ejemplares de Esperantisto. La redacción de la revista que dirigía Zamenhof anunció un paréntesis de tres o cuatro meses, pero, a la postre, Esperantisto no volvió a ver la luz.


En 1905, tras la primera revolución rusa, Ilja Ostrovskij obtuvo permiso para publicar Ruslanda Esperantisto. Al año siguiente, Zamenhof iniciaría una nueva aventura editorial en Francia con la fundación de La Revuo en septiembre de 1906.


Notas:
1. La información la proporciona Reinhard Haupenthal en su excelente posfacio a la edición facsímil de La Esperantisto y la cita de la correspondencia (es decir, el original en esperanto) está incluida en la Plena Verkaro de Zamenhof (PVZ), la obra completa de Zamenhof, compilada y comentada por Ludovikito (Ito Kanzi, 1918-2005).


Fuentes: Reinhard Haupenthal: «Postparolo al represo (1986)», La Esperantisto, 1889-1895, Georg Olms Verlag, Hildesheim-Zúrich-Nueva York, 1988.

domingo, 7 de febrero de 2010

Esperanto por aclamación

En el noveno congreso de Catalunya de la Confederación General del Trabajo (CGT), celebrado en Lleida los días 5, 6 y 7 de febrero, se ha aprobado una resolución favorable al uso del esperanto. Dice textualmente:


Resolución aprobada por aclamación en el IX Congreso de la CGT de Catalunya el día 7 de febrero de 2010
Resolución
El IX Congreso Confederal de la Confederació General del Treball de Catalunya,
Considerando la urgente necesidad de una plena cooperación de los libertarios a nivel internacional en la lucha contra el capitalismo,
Considerando que esta cooperación debe estar regida por los procedimientos de la democracia directa y que ésta sólo será posible con el uso de una lengua común a nivel internacional,
Considerando la imposibilidad de que esta lengua común pueda ser alguna lengua nacional, en primer lugar, por la dificultad que supone el aprendizaje de una lengua natural para la mayoría de los trabajadores, en segundo lugar, por el agravio comparativo que supondría que una parte del movimiento usara como lengua común su lengua materna y otra parte una lengua aprendida a medias y, finalmente, por los problemas ideológicos generados por el posible uso, como lengua común, de alguna de las lenguas coloniales hegemónicas,
Resuelve
Manifestar que la Lengua Internacional Esperanto es, hoy por hoy, la más adecuada para el establecimiento de relaciones horizontales e igualitarias entre los trabajadores de todo el mundo y entre las organizaciones libertarias.
Animar a todos los entes de la CGT a que promuevan la difusión y aprendizaje de la Lengua Internacional entre sus afiliados y simpatizantes.
Proponer a todas las organizaciones libertarias que fomenten el aprendizaje del Esperanto a fin de poder emplearlo como lengua de trabajo en la coordinación del movimiento libertario internacional.

Fuente: Rojo y Negro

viernes, 5 de febrero de 2010

El mes de Augusto

Recibir un paquete del Libroservo de la UEA es siempre una alegría y una sorpresa. La historia suele empezar cuando abro la puerta del edificio al cartero (como todos los días). Éste deja una nota de recogida con fecha del día anterior en la que previamente ha apuntado que el paquete procedente de «Nederlando» no se pudo entregar por no encontrarse en su domicilio el destinatario.
Tras la excursión a la oficina de Correos, vuelvo a casa y abro el paquete. Es entonces cuando llega la alegría de encontrar los libros que había pedido desde el catálogo electrónico de la UEA y la sorpresa del paquete interior (dentro de la caja habitual), que envuelve cuidadosamente los libros. En una anterior ocasión me encontré unas galeradas de una excelente edición bilingüe e ilustrada de la Divina comedia (La dia komedio, traducida al esperanto por G. Peterlongo). ¿Qué mejor destino para unas galeradas?


En esta ocasión el envoltorio es un calendario del año 2008 (la hoja correspondiente al mes de agosto) en esperanto y ucraniano. El mes de agosto en ucraniano es серпень [serpien]) y procede de серп (‘hoz’), por ser el mes en que se utiliza esa herramienta para cosechar. Exactamente el mismo origen tiene el nombre polaco sierpień o el checo srpen, y muy parecido, los que se usan en bielorruso (жнiвень [zhniven]) y tradicionalmente en macedonio (жетвар [zhetvar]), y que en ambos casos proceden de la palabra que significa ‘cosecha’. Mientras que el ruso y otros idiomas eslavos adoptaron nombres de los meses basados en el calendario latino, polaco, checo, ucraniano, macedonio, croata y bielorruso mantuvieron nombres relacionados con la actividad o las condiciones climáticas propias de ese mes, una idea que se recuperó en la Revolución francesa.


Lógicamente, Zamenhof eligió aŭgusto como nombre del octavo mes del año en la lengua internacional. Los nombres del resto de los meses tienen la misma raíz que en la mayoría de las lenguas europeas. Ésta es la lista completa: januaro, februaro, marto, aprilo, majo, junio, julio, aŭgusto, septembro, oktobro, novembro, decembro.
En la elección etimológica de las palabras para designar el tiempo, Zamenhof se basó en el francés para los días de la semana: lundo, mardo, merkredo, ĵaŭdo, vendredo, sabato, dimanĉo. Es decir, sólo se alejó del francés en el caso del sábado, donde fue directamente al origen hebreo שבת [shabbat].
Para designar otras unidades de tiempo pensó en el alemán: tago (‘día’, alemán: tag), jaro (‘año’, alemán: jahr), monato (‘mes’, alemán: monat). En cambio, en el caso de la semana dejó de lado la raíz germánica (woche, week) y optó por la latina: semajno.
En cuanto a las cuatro estaciones, Zamenhof olvida las lenguas eslavas y opta por una elección variada entre idiomas latinos y germánicos: printempo (francés: printemps), somero (alemán: sommer, inglés: summer), aŭtuno (italiano: autunno, francés: automne), y vintro (alemán, inglés: winter)
Para decir la fecha en esperanto, se expresa el día en forma de adjetivo seguido por el nombre del mes:
Hodiaŭ estas la kvina de februaro. 
Y volviendo a la etimología, Ebbe Vilborg es el autor del Etimologia Vortaro de Esperanto (EVE), publicado en cinco volúmenes por la editorial sueca Eldona Esperanto Societo y que aún no he tenido oportunidad de consultar.

lunes, 1 de febrero de 2010

01022010

Mi ĵus vidis en la aŭtohorloĝo la hodiaŭan daton: 01/02/2010
«Capicúa», mi pensis en la hispana (kiam mi pensas, mi pensas ĉiam en la hispana). Sed kio estas la esperanta vorto por aludi numeron kiun oni legas same dekstren kiel maldekstren? Mi konsultis la mirigan vortaron de Fernando de Diego (hispana-esperanto). La termino estas «palindroma numero».

La hispana vorto capicúa (kaj ankaŭ la portugala capicua) havas katalunan originon: cap [kapo] i [kaj] cua [vosto]. En esperanto, kaj en multaj aliaj lingvoj, oni parolas pri «palindroma numero» (nombre palindrome, numero palindromo, palindromic number, Zahlenpalindrom, palindromické čislo, palindromszám, k.t.p.)
En la hispana, ni uzas capicúa por la numeroj kaj palíndromo por vortoj aŭ frazoj, kiu oni legas same dekstren kiel maldekstren.

La vorto palindromo devenas el la greka πάλιν (ree), kaj δρόμος (direkto). La sama greka komponanto πάλιν kaŝiĝis en la etimologio de la vorto palimpsesto (manuskripto, sur kiu oni forgratis la unuan tekston, por skribi alian novan) aŭ palinodio (poemo, en kiu la poeto reprenas kaj kontraŭdiras la sentojn, kiujn li esprimis en antaŭa poemo) (PIV)

Dum la fosado de Herkulano, oni trovis la faman Kvadraton Sator, palindromo kiu datiĝas de antaŭ 79 p.K.


En la hispana, la plej klasika palindromo, la ekzemplo el la lernejo en mia infaneco, estas konata por ĉiuj: «Dábale arroz a la zorra el abad», sed ekzistas miloj.
Adán no cede con nada
Anita, la gorda lagartona, no traga la droga latina
Arriba la birra
En Hispanio ni eĉ havas palindromnoman flamenkan dancistinon: Sara Baras


Ankaŭ en esperanto ni posedas palindromojn. La Plena Ilustrita Vortaro donacis al ni «Ne mateno, bone tamen» kaj «Saĝa nomo naĝas». Mi pli ŝatas veran «oran trovon» el Vikipedio: «Ora trovo: vortaro».

La aŭstra komponisto Joseph Haydn (1732-1809) ludis kun la sama ideo en la simfonio n-ro 47, nomata la Palindroma pro sia menueto al roverso. La dua parto de la menueto estas sama kiel la unua, sed returnita.


La sekvonta palindroma dato estos la dek unua de februaro en du mil dek unu.